La ciudad de Puebla se fundó el 16 de abril 1531. Popularmente se le conoce como “Puebla de los Ángeles”, ya que su historia esta llena de leyendas relacionadas con la intervención de estos seres divinos en los sucesos más importantes de la ciudad como su creación y la invención del mole, ícono de la gastronomía mexicana.
Te invitamos a recorrer durante un día entero el centro histórico de Puebla, cuna del barroco mexicano y patrimonio cultural de la humanidad.
CATEDRAL DE PUEBLA
Como primer sitio Turistico importante de Nuestra Ciudad de Puebla Tenemos la Catedral ubicada en 16 de Septiembre Entre 3 y 5 Oriente Col. Centro. La Catedral Basílica de Puebla, como se conoce a la Catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de acuerdo a su advocación mariana, es la sede episcopal de la arquidiócesis de Puebla. Es uno de las más importantes inmuebles del centro histórico declarado patrimonio de la humanidad. Tiene la prerrogativa de ser el primer templo suntuoso que bajo buenos diseños se hizo en América, consagrada en 1649 se adelantó a la Metropolitana de México que fue dedicada 1653. La actual catedral de estilo herreriano, fue construida entre los siglos XVI y XVII, y substituyó a la anterior que existió en lo que hoy es el atrio. Del inicio de su construcción en 1575 a su consagración trascurrieron 74 años que se ubican durante el periodo de tres reyes de España, Felipe II, Felipe III de España y Felipe IV. Los contratiempos a lo largo de esos años permitieron numerosas modificaciones a la traza original. Para 1624 las obras se suspendieron en su totalidad hasta el arribo del obispo Juan de Palafox y Mendoza en julio de 1640, quien retomó las obras con decidido entusiasmo. Las nuevas reformas dieron una mayor elevación a la nave central por encima de las procesionales permitiendo el paso de la luz natural y dándole un aspecto de estructura piramidal. Fue consagrada por el obispo Juan de Palafox y Mendoza el 18 de abril de 1649 sin haber sido totalmente terminada. La catedral es considerada como uno de los museos más importantes de arte novohispano y posterior por los tesoros que alberga. A lo largo de los siglos se ha enriquecido en obras de pintura,
escultura, orfebrería y carpintería de gran calidad artística, así como
sus decorados, las grandes puertas entableradas, cancelería y los
tesoros de la sacristía que resguardan los ricos ornamentos sacerdotales
bordados con hilo de oro y plata, vasos sagrados, cálices, copones,
relicarios y cruces bañados en oro de incrustaciones de joyas y
diamantes. Su archivo histórico posee documentos que datan de la
fundación de la ciudad y muchos están en espera de ser clasificados.
CAPILLA DEL ROSARIO
Capilla del Rosario, Puebla Puebla.
La Capilla de la Virgen del Rosario ubicada en en 5 de Mayo y 4 Poniente en la ciudad de Puebla, es la capilla anexa al Templo de Santo Domingo en la ciudad de Puebla, México. Obra del siglo XVII, fue calificada en su época como La Casa de Oro, así como la octava maravilla del mundo.Constituye el más destacado ejemplo del barroco novohispano y una de las mayores realizaciones artístico-religiosas de México. Esta ubicada en la avenida peatonal 5 de Mayo 407. Por mucho tiempo se ha considerado a la Capilla del Rosario la "Octava Maravilladel Mundo"; algunos otros la llaman también Domus Aurea o Casa de Oro.
Es
una Capilla llena de simbolismos, en donde cada elemento representa
algo, y es también una de las Joyas más impactantes del arte barroco
novohispano. Ubicada dentro del Templo de Santo Domingo, la Capilla
del Rosario, muestra perfecta del estilo barroco mexicano más puro, fue
la primera capilla dedicada a la Virgen del Rosario que se construyó en
México, como signo de la gran devoción al Rosario que los Dominicos
profesaban, y también para enseñar a los fieles a rezarlo, promoviendo
el arte visual para educar al pueblo cristiano. Los Dominicos fueron
una de las primeras órdenes religiosas que vinieron a la Nueva España
(junto con los Franciscanos y Agustinos) para evangelizar a los
"indios". Esta orden fue fundada por el fraile español Domingo de Guzmán
en 1216 y se caracterizó además de ser una orden de predicadores, por
la gran opulencia de sus templos, iglesias y capillas. El
Templo de Santo Domingo en Puebla se empezó a construír en 1550 y su
Capilla del Rosario se empezaría a construír hasta 1650, 100 años
después, y tardaron 40 años en terminarla. El templo se dedicó al
arcángel san Miguel, por lo que su imagen se emplea en el centro de la
portada principal. Sobre él se colocó a Santo Domingo y la cruz y con
flores de liz, el escudo de la orden. Cuatro perros con antorchas en las
bocas y globos en los pies aparecen como los emblemas heráldicos del
santo, quien antes de nacer fue soñado por su madre como un cachorro con
esos objetos. La interpretación que se hizo del sueño fue que el niño y
luminaria con su luz al mundo. Además, las palabras latinas ”Dominis
canis” , significaba " Los paros monseñor ", y los frailes predicadores
consideraban que ellos eran esos animales para la iglesia. La
idea original fue de Fray Juan de Cuenca, siguiedo Fray Agustín Hdez.,
Fray Boecio de Zeballos y concluida finalmente por Fray Diego de
Gorozpe. El 16 de Abril de 1690 se inauguró la maravillosa Capilla del Rosario, dando paso a 9 días de festejos.
TEMPLO DE LA COMPAÑIA
El Templo del Espíritu Santo es un templo religioso de culto católico romano bajo la advocación del Espíritu Santo. Es mejor conocido como Templo de La Compañía por haber sido fundado por religiosos jesuitas. Se ubica al lado del edificio conocido como Carolino en la 4 Sur y Avenida Palafox y Mendoza de la Ciudad de Puebla, Puebla. Los primeros padres jesuitas o teatinos llegaron a Puebla en 1572 a petición de algunos obispos, como el de Yucatán, para la instrucción de los naturales.
Para la década de 1580 ya poseían los terrenos donde fundaron su
colegio y el templo primigenio que le serviría. Los padres que se
mantenían de limosnas recibieron en 1587 una muy importante donación del
capitán Melchor de Covarruvias
quien era alcalde de la ciudad desde 1581 y miembro de una distinguida e
influyente familia. Covarrubias recibió el título de fundador del
Templo y del Colegio de jesuitas. A su muerte ocurrida el 25 de mayo de
1592, la orden heredó el resto de sus bienes.
Los jesuitas emprendieron los trabajos para la construcción del nuevo
templo en 1583 concluyéndolo en 1600, año de su consagración. En 1666,
el padre Pedro Valencia, rector del Colegio contrató a Diego Marín,
maestro dorador y arquitecto para blanquear, dorar y decorar sus bóvedas
con obras de yesería al estilo manierista. En el contrato de obra se especifica entre otras cosas:
"en la bóveda que cae sobre el presbiterio y altar mayor de relieve
el Espíritu Santo y a los lados dos escudos con las armas de Don Melchor
de Covarruvias, insigne fundador del dicho colegio"
Todavía para 1759 el primer edificio no sobrepasaba en mucho al
caserío de su alrededor, contaba con una sola torre y gozaba de licencia
para usar parte de la plazuela de enfrente como cementerio, según los
planos de Medina.
PALACIO MUNICIPAL DE PUEBLA
El Palacio Municipal de Puebla es la sede del Ayuntamiento de la ciudad de Puebla de Zaragoza ubicado frente a la Plaza Mayor del Centro Histórico, patrimonio de la humanidad desde 1987. El edificio actual de estilo de la arquitectura isabelina con influencias del neoclásico y del renacimientro italiano
fue iniciado en 1887 y terminado en 1906 según el proyecto del
arquitecto inglés Charles T. S. Hall. La sede del poder civil municipal
se estableció en el mismo lugar desde 1536 como parte del proceso fundacional de la ciudad. La historia del Ayuntamiento de Puebla se inscribe en el contexto de la
fundación de la ciudad al ser necesario para el despacho de los negocios
de los pueblos tres lugares públicos: la casa del Cabildo o Consejo, la
casa de la Audiencia y la cárcel, y que por demás estaban obligados.
Desde la fundación se asignó para el Cabildo toda la manzana del lado
norte de la Plaza Pública, teniendo como característica los portales que
le dieron su nombre original: Portal de la Audiencia. En 1536 el
Ayuntamiento vendió los solares del lado poniente de la manzana y obligó
a los compradores a construir portales, así como a los demás adyacentes
a la Plaza. El Consejo requirió del permiso del virrey dado que los
regidores no podían enajenar bienes sin su permiso. Sin embrago para el
mismo siglo, el Ayuntamiento había recuperado esas fincas. Era
costumbre, en los primeros años, que el cabildo se reuniese en la casa
del Corregidor Hernando de Helgueta, como se lee en un documento de
Cabildo del 25 de febrero de 1533. De acuerdo a las informaciones que dan los historiadores Cerón Zapata (1714) y Veytia
(1780), las oficinas de la Audiencia y la cárcel se hallaban en el
espacio del actual Palacio Municipal pero "carecían de lucimiento y
comodidad" y contrastaba con las aspiraciones de los habitantes de la
Angelópolis que para aquel entonces veían construir la gran Catedral de Puebla. En 1714 el alcalde mayor Juan José de Veytia y Linaje inició la
construcción de un nuevo edificio para el Ayuntamiento, levantandolo
desde los cimientos. En este edificio se reservó para los alcaldes
mayores la esquina del segundo piso del extremo oriente, actual 2 Norte.
Al exterior lucía una balconería uniforme y dentro sala capitular y
capilla. Después de la Puerta principal se accedía a una escalera que se
dividía y conducían a un magnífico corredor con 8 arcos de piedra y
balautrada de hierro bien labrados que distribuian hacia la sala de la
Audiencia, cárcel y vivienda del alcalde mayor y sobre cuya puerta se
hallaba adosada la lápida de cantería que posteriormente se colocó en el
cubo del zaguán. Esa lápida conmemorativa de la fecha de construcción del segundo
Ayuntamiento junto con el dintel y las jambas del antiguo zaguán, se
hallan adosadas, en la actualidad, a la pared del corredor, contigua a
la Sala de Sesiones del Cabildo Municipal. El Palacio Municipal hacia 1896, antes de su remodelación. Cerca del actual Pasaje y donde habían habitado los anteriores
alcaldes mayores se ubicó la cárcel que aún servia para tal fin en 1780,
las piezas altas sevían de prisión de mujeres, capilla de ajusticiados,
salas de tormentos y de visitas, esta última tenía comunicación al
corredor de la vivienda de los gobernadores (1754-84).
Estos son unos de los muchos lugares turisticos que puede brindar La Heroica Ciudad de Puebla, tambien es recomendable visitar, la Iglesia de San Francisco ubicada en el Boulevard 5 de Mayo Puebla Capital. Las piramides de Cholula Puebla y Sus 365 Iglesias. Las grutas y Cascadas de Cuetzalan ubicadas al Norte del Estado de Puebla. Que esta informacion haya sido de tu total agrado, continuaremos trabajando en el tema para brindarte mejor informacion.
No hay comentarios:
Publicar un comentario